Red de investigadores

Dr. Victor Alfonso Benítez Corona

Red de investigación

Dr. Victor Alfonso Benítez Corona

Es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Licenciado en Etnohistoria

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

2004-2007   

 

Maestro en Historia y Etnohistoria

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

2010-2012

 

Doctor en Historia y Etnohistoria

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

2013-2020

 

Posdoctor en Antropología sociocultural

Benemérita Universidad de las Américas

2021-2022

  • Licenciado en Etnohistoria aprobado por unanimidad y con derecho a publicación de tesis por el trabajo: Las sociedades que viven de los sueños. El sueño en la vida ritual al pie de los volcanes.
  • Maestro en Historia y Etnohistoria aprobado por unanimidad y con mención honorífica por la tesis: La concepción de la Historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985).
  • Doctor en Historia y Etnohistoria aprobado por unanimidad, mención honorifica y derecho a publicación de tesis: Cuando los glaciares comienzan a extinguirse: memoria ritual y onírica en la Sierra Nevada.
  • Posdoctor en Antropología sociocultural con el proyecto “Uso ritual y medicinal de los hongos psilocybes en la Sierra Nevada Mexicana”.
 
 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Investigador de campo en el proyecto “Liderazgo religioso en México” dirigido por el Dr. José Luis González Martínez en 2004.
  • Investigador del Proyecto Eje “Estudios, Conservación y Restauración Cultural y Ecológico de los Volcanes” dirigido por la Dra. Margarita Loera Chávez y Peniche adscrita al INAH-ENAH-DEH. Del 2005 hasta la fecha.
  • Asistente de investigación de la Maestra Celia Islas Jiménez adscrita a la Dirección de Etnohistoria del INAH de 2008 hasta 2020. En el proyecto editorial “Wigberto Jiménez Moreno”.
  • Perito profesional B en la Fiscalía General de la República, Unidad Estado de México de 2023 a la fecha.
 
 

PONENCIAS IMPARTIDAS

 

  • “El uso de san Pedro en la costa norte de Perú. Un acercamiento etnohistórico.” Ponencia presentada en el I Coloquio Etnohistoria, Arqueología y Etnografía. Interdisciplina y praxis. Celebrado del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2016 en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.
  • “Cráneos, pajas y cactus que curan en la costa norte de México” ponencia presentada en la VII jornada Académica de Antropología Médica celebrado del 4 al 7 de octubre de 2016.
  • “Así en el celo como en la tierra: la construcción del mundo desde lo onírico en los altos de Morelos” ponencia presentada en la VIII jornada Académica de Antropología Médica celebrado del 4 al 7 de octubre en San Jerónimo, 2017.
  • “El estado onírico como forma de conocimiento en los altos de Morelos. El caso de los misioneros del temporal y los tiemperos de Hueyapan”, ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Etnohistoria Americana: origen, desarrollo y porvenir de la disciplina. Celebrada en el auditorio Fray Bernandino de Sahagún, en 2017.
  • “Memoria Onírica en los altos de Morelos”, ponencia presentada en la II semana de la historia en la UAM-I, 2018.
  • “Chamanismo onírico en los altos de Morelos. El caso de los Misioneros del Temporal”, ponencia presentada en el seminario Cultura y patrimonio de la región lacustre del Alto Lerma” en 2018.
  • “Dos personas un mismo cuerpo: curanderismo y chamanismo en los altos de Morelos y Lambayeque, Perú. Un estudio comparativo de dos áreas culturales”. Presentada en el X Congreso Internacional de Etnohistoria celebrado en Quito, Ecuador en septiembre de 2018.
  • “Dos personas un mismo cuerpo: memoria onírica en los altos de Morelos”, ponencia presentada en el III Encuentro de etnohistoria y antropología del estado onírico en México: acontecimientos y relatos del mundo otro, celebrado del 17 al 19 de agosto de 2019.
  • “Posesión, alianza y depredación en el culto a la montaña en el oriente del Estado de México”, ponencia presentada en el 440 Aniversario del natalicio de Domingo de San Antón Muñon Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, 2019.
  • “Soñar el mundo tener doble visión: la construcción del chamanismo atmosférico en los altos de Morelos”, ponencia presentada en la 2da sesión del Seminario Permanente de antropología de la montaña y del clima, presentada de manera virtual el 30 de abril de 2020.
  • “Etnohistoria del estado onírico en México, un breve balance historiográfico”, ponencia presentada en el IV Encuentro de etnohistoria y antropología del estado onírico en México: acontecimientos y relatos del mundo otro, celebrado del 22 al 24 de julio de 2020.
  • “Labrando y tratando de sobrevivir: las poblaciones no hispanas en las minas de la Nueva España y de la Nueva Galicia”, ponencia presentada en el IV Congreso internacional de Etnohistoria americana: el enigma de las otredades americanas. Celebrado del 09 al 13 de noviembre de 2020.
  • “Luchando por sobrevivir: la visión de los cerros y su cosmopolítica onírica en los Altos de Morelos”, ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de la AMER. Las sociedades rurales entre coyunturas y desigualdades: Múltiples realidades y futuros. Modalidad virtual del 22 al 25 de junio de 2021.
  • “La construcción del conocimiento ritual a través del estado onírico en el volcán Popocatépetl”, ponencia presentada en el V Encuentro de etnohistoria y antropología del estado onírico en México: acontecimientos y relatos del mundo otro. Modalidad virtual el 23 y 24 de agosto de 2021.
  • “El uso de los hongos sagrados en el volcán Popocatépetl. Un acercamiento etnohistórico”, ponencia presentada en el IV Congreso de Etnografía contemporánea del Estado de Puebla. “Transformaciones culturales: sociedad y poder”. Modalidad virtual del 21 al 25 de febrero de 2022.
  • “Uso y consumo de psilocybes en el volcán Popocatépetl”, ponencia presentada en el coloquio de posdoctorantes de la BUAP. Modalidad virtual 15 de marzo de 2023.
  • “Unos son para curar y otros para mirar. Los psilocybes y el chamanismo meteorológico en los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”. Ponencia presentada en el seminario interno de la Dirección de Etnohistoria. Modalidad virtual junio de 2023.
 

CONFERENCIAS DICTADAS

  • “Las Sociedades que viven de los sueños. El estado onírico y su función en la Sierra Nevada” ponencia presentada en la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú en agosto de 2013.
  • “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985)” conferencia presentada en el XXX aniversario luctuoso del Dr. Wigberto Jiménez Moreno, celebrado en la Biblioteca Central Estatal de León, Guanajuato, el día 24 de abril de 2015.
  • “Cuando los glaseares comienzan a extinguirse: memoria ritual y onírica en la Sierra Nevada”, conferencia dictada en el seminario Toluca y sus regiones vecinas de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, presentada en abril de 2018.
  • Alianza y depredación al oriente del estado de México”, conferencia dictada en el 500 centenario del nacimiento de Santo Domingo Chimalpaín en la Secretaria de Cultura de Amecameca en mayo de 2019.
  • “Alianza y depredación en el culto a la montaña al oriente del Estado de México”, conferencia presentada en el 1er Congreso regional de fiestas patronales Ixtapaluca 2020, presentada el 09 de diciembre de 2020.
 

PUBLICACIONES

  • “Vida, ritual y enfermedad al pie de los Volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. (Ecatzingo Estado de México)”. En Loera Chávez y Peniche Margarita y Ricardo Cabrera (Coord.) Moradas de Tláloc. Arqueología, Historia y Etnografía sobre la montaña, México, INAH-ENAH, Colección Investigación/Proa, 2011.
  • “Entre flores y timbres: buscando el equilibrio de la tierra y llamando a las aguas celestiales”, en Loera Chávez y Peniche Margarita y Ricardo Cabrera (Coord.), América tierra de volcanes. La voz de los pueblos, II, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia-Dirección de Estudios Históricos, 2013.
  • “Las plantas del sueño en la época prehispánica y en la época contemporánea en México” en Revista Perspectivas Latinoamericanas, No. 10, Nagoya Japón, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Nazan, 2013.
  • “El curanderismo onírico en el cerro del Popocatépetl”. En Villegas Agramonte Lázaro (edit.) Investigación y didáctica desde el área Cátedra Señor de Sipán, Pimentel, Chiclayo-Perú, Programa Académico de Formación General, 2013.
  • “La memoria onírica al pie de la Sierra Nevada” en Revista Tzhoecoen, vol. 5, núm. 2, Pimentel, Chiclayo Perú, Universidad Señor de Sipán, 2013, pp. 183-197.
  • “Semblanza del Doctor Wigberto Jiménez Moreno” en Diario de campo, Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Núm. 3, julio-agosto, 2014.
  • “El uso y consumo de san pedro en la costa norte del Perú, un acercamiento etnohistórico”. En Revista Boliviana de textos antropológicos, Vol. 18, Núm.1, 2017. Edición electrónica
  • “Comida para los dioses: ofrenda ritual a las faldas del volcán Popocatépetl”, en Anzaldo Figueroa Rosa Elena et. al. (Coord.), La trayectoria de la creatividad humana indoamericana y su expresión en el mundo actual, vol. II, México, Editorial grupo Destiempos, 2018, pp. 163-180. Edición electrónica 
  • “El culto a la santa cruz en la Sierra Nevada”. En Dora Sierra Carrillo (Coord.), Problemas del pasado americano. Tomo II Colonización y religiosidad, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2020, pp. 275-296. Edición electrónica
  • “Reminiscencias de un legado: un recorrido etnohistórico sobre el trabajo del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú” en Revista Dimensión Antropológica, en Prensa.
  • Hernández Dávila, C. A., Peña Salinas, D., Martínez Galván, J. A., Moreno Carvallo, J. M., & Benítez Corona, V. A. (2024). El Divino Rostro: tres miradas a un personaje indefinible.  Revista De Ciencias Sociales2(2), 1–26. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.250 (Original work published 8 de noviembre de 2022)
  • “Notas etnográficas sobre el uso de psilocibios en el volcán Popocatépetl” en Revista Elementos, No. 131, vol. 30, julio-septiembre, 2023. https://mundonuestro.mx/content/2023-07-08/buap-la-revista-elementos-131

 

 

Libros publicados

 

  • Wigberto Jiménez Moreno. Obras escogidas de la Historia Antigua de México, Edición, compilación y estudio Introductorio de Celia Islas Jiménez y Víctor Alfonso Benítez Corona, México, INAH, 2017.

 

  • Wigberto Jiménez Moreno. Sabio de las ciencias del hombre, Celia Islas y Víctor A. Benítez (Coord.), Guanajuato, Ediciones la Rana, Nuestra Serie/Fondo Wigberto Jiménez Moreno, 2017.
  • La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno, Guanajuato, Ediciones la Rana, Nuestra Serie /Fondo Wigberto Jiménez Moreno, 2023.

 

ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

  • Estancia de Investigación doctoral en el Departamento de Lambayeque, en la Costa Norte de Perú, sobre los maestros curanderos, parafernalia ritual, historia oral, medicina tradicional, salud y enfermedad, iniciación, estados oníricos e identidad entre los especialistas rituales autodenominados “maleros”, “curanderos”,” curiosos” y “compactados”, durante los meses de abril a noviembre de 2013, bajo la asesoría del Dr. Luis Millones y el Dr. Mario Millones.
 
 

BECAS

  • Becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del año 2010 al 2012
  • Becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del año 2013 a 2016
  • Becario del consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del año 2021 al 2022

 

Habilidades computacionales

  • Uso y manejo de paquetería office al 90% (Word, Excel, Power Point, Outlook y Acces)

 

VARIOS IMPORTANTES

  • Sinodal de la tesis El Don de curar. Iniciación de una mujer partera, curandera y claclasqui. En las faldas del volcán Popocatépetl. Presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia el día 17 de septiembre de 2012.
  • Sinodal de tesis Una adicción generada desde el poder: Tres momentos del siglo XVII sobre la adopción del cacao y el chocolate mesoamericanos por las élites europeas y novohispanos. Presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia el día 12 de marzo de 2013.
  • Moderador de la mesa “Trabajo, economía y sociedad coloniales” del II Congreso Internacional de Etnohistoria de América: nuevos enfoques, resultados y perspectivas. Celebrado del 1 al 7 de noviembre de 2014, Ciudad de México.
  • Dictaminador del artículo “Idolatrías en los volcanes Xinantécatl y Popocatépetl durante el virreinato” en febrero de 2015, para la Dirección de Etnohistoria del INAH.
  • Dictaminador del artículo “El levantamiento de la cruz en Malinalco, Estado de México: un primer acercamiento al ritual” en febrero de 2015, para la Dirección de Etnohistoria del INAH.
  • Dictaminador del artículo “El pasado presente desde la etnografía religiosa: manejo del espacio cultural y las redes de poder andino” en febrero de 2015, para la Dirección de Etnohistoria del INAH.
  • Coautor de la exposición fotográfica: Graniceros guardianes del tiempo, presentada en el marco del I Encuentro de etnohistoria y antropología del estado onírico en México: acontecimientos y relatos del mundo otro, presentada en el patio del auditorio Fray Bernardino de Sahagún del MNA.
  • Fundador y Coordinador académico del Encuentro de Etnohistoria y antropología del estado onírico: acontecimientos y relatos del mundo otro, que se celebra desde 2016 hasta la fecha en la Dirección de Etnohistoria-INAH.
  • Presentador del libro Wigberto Jiménez Moreno. Obras escogidas de la Historia Antigua de México. En la Feria de la Ciencia de la UAM-Iztapalapa en abril de 2018.
  • Presentador del Libro Wigberto Jiménez Moreno. Obras escogidas de la Historia Antigua de México. En la XXVIII feria del Libro de Antropología de la Ciudad de México en 2018.
  • Coordinador Académico del Ciclo de conferencias Amecameca, historia sociedad y cultura que se lleva a cabo desde 2023 hasta la fecha en la casa del Pueblo de Amecameca.